Empezamos la década yendo a Musimundo a comprar CDs.
Pasamos por el discman, el reproductor mp3, las descargas ilegales y el Winamp (it really whips the llama’s ass!). Terminamos cargándonos canciones en el teléfono. La década corta que abrió con los atentados del 11 de septiembre y cerró con una crisis económica mundial había comenzado con Napster y comenzado su despedida con la consolidación, aún incipiente, de un servicio multiplataforma llamado Spotify.
Cuando empezaron estos años, el criterio de éxito para los artistas de rock y de pop de todo el mundo era vender cuatro millones de álbumes y que MTV pasara tus videos. Al final, MTV se convirtió en un canal de realities y las audiencias de música popular se fragmentaron como nunca antes. Mientras tanto, la destrucción creativa del capitalismo terminó por aniquilar el valor del soporte físico para luego reconstruirlo, mediante derechos de propiedad, en pago a servicios de streaming. Muere el álbum, renace el single. Bandas y solistas obligados a salir de gira porque la guita de los consumidores no va más a los objetos sino a las experiencias. Los videos musicales ahora están en YouTube.
Musimundo terminó la década vendiendo heladeras y uno de sus dueños se presentó en concurso de acreedores. Mi colección de CDs junta polvo: todavía espero la oferta de algún melómano japonés que quiera llevarse el lote.
#100 | Little Fury / Breeders (Title TK, 2002)
El esperado follow-up a Last Splash (1993) presenta una instrumentación mínima y la voz cálida de Kim Deal. Produce el gran Steve Albini.
#99 | Long Division / Death Cab for Cutie (Narrow Stairs, 2008)
El juego entre tensión y distensión nunca estuvo mejor que en este track guitarrero de la banda del estado de Washington, que la había pegado con Plans (2005)
#98 | Date with the Night / Yeah Yeah Yeahs (Fever to Tell, 2003)
La Karen O abrasiva que conocimos antes de que se mandara hacer la OST de Where the Wild Things Are.
#97 | Giddy Stratospheres / The Long Blondes (Someone to Drive You Home, 2006)
Gran homenaje a Blondie, guitarras angulares y el bajo al frente.
#96 | Toxic / Britney Spears (In the Zone, 2003)
Como dicen en Twitter Argentina: vengan de a uno.
#95 | Imitation of Life / R.E.M. (Reveal, 2001)
El canto del cisne de los noventa.
#94 | Love In Plaster / The Hives (Tyrannosaurus Hives, 2004)
Tal vez la última gran canción de Weezer antes de entregarse a la intrascendencia.
#92 | Stars and Sons / Broken Social Scene (You Forgot It In People, 2002)
Pop ambiental, barroco. Preciosa línea de bajo.
#91 | All These Things That I’ve Done/ The Killers (Hot Fuss, 2004)
Gran momento cuando todos los instrumentos se van a dormir la siesta y la canción queda sostenida únicamente por un chunga-chunga-chunga guitarrero de cuerdas bajas.
#90 | The Bitter End / Placebo (Sleeping with Ghosts, 2003)
New wave, pop industrial y oscuridad.
#89 | Good Fortune / PJ Harvey (Stories from the City, 2000)
Canción luminosa sobre ese instante en que todo comienza a salir bien. Patti Smith estaría orgullosa.
#88 | Sea Legs / The Shins (Wincing the Night Away, 2007)
Un riff con ecos nirvaneros pero matizado por una línea de bajo funky y percusiones amables.
#87 | Wordless Chorus / My Morning Jacket (Z, 2005)
La historia de My Morning Jacket va del rock sureño a la psicodelia y el rock de guitarras. Del country al indie. You’ve come a long way, baby.
#86 | Short Skirt/Long Jacket / Cake (Comfort Eagle, 2001)
“I want a girl with a smooth liquidation / I want a girl with good dividends / At Citibank we will meet accidentally / We’ll start to talk when she borrows my pen”. No se le puede pedir más al funk blanco.
#85 | Jesus of Suburbia / Green Day (American Idiot, 2004)
Punk pop + A Quick One While He’s Away + Bush-era zeigeist.
#84 | Phantasies / Stephen Malkmus (Stephen Malkmus, 2001)
Palmas, marimbas, psicodelia y falsettos. La cosa sana.
#83 | Such Great Heights / The Postal Service (Give Up, 2003)
Gran single del disco debut y despedida de la banda del productor Jimmy Tamborello y Ben Gibbard, el cantante de Death Cab for Cutie.
#82 | 10 A.M. Automatic / The Black Keys (Rubber Factory, 2003)
Porque la década también necesitaba algunas guitarras sucias.
#81 | Walking With Thee / Clinic (Walking With Thee, 2002)
¿Alguien dijo Pixies?
#80 | Radio Cure / Wilco (Yankee Hotel Foxtrot, 2002)
Yankee Hotel Foxtrot: el OK Computer norteamericano post-11/9.
#79 | Woman and Man / Ween (La Cucaracha, 2007)
El mejor tema de Santana jamás compuesto por Santana.
#78 | Deadwood / Dirty Pretty Things (Waterloo to Anywhere, 2006)
La banda que Carl Barât armó tras su pelea con Pete Doherty tenía todo lo que uno podría esperar, y más. Todo el disco, y en particular esta canción, son un quilombo hermoso.
#77 | God Put a Smile Upon Your Face / Coldplay (A Rush of Blood to the Head, 2002)
Justamente vilipendiada por el estilo pasteurizado que adoptaron desde X&Y, los dos primeros discos de Coldplay ofrecen un puñado de canciones más que atendibles, entre las cuales se destacan “Trouble” y este oscuro track de su segundo álbum.
#76 | Wrapped Up in Books / Belle & Sebastian (Dear Catastrophe Waitress, 2003)
“I’m trying to get a feeling from the city / But I’ve been unfaithful / I’ve been travelling abroad”. Una canción preciosa e ingeniosa en un álbum lleno de ellas.
#75 | Freakin’ Out / Graham Coxon (Happiness in Magazines, 2004)
“Uno de los guitarristas más talentosos de su generación”, dijo un tal Noel Gallagher. Este álbum y Love Travels at Illegal Speeds (2006) se encuentran entre los puntos más altos del power pop de la década.
#74 | Everything is New / Frank Black (Show Me Your Tears, 2003)
A muchos no les gusta el Frank Black sureño y prefieren al líder primal de los Pixies, pero esta es una gran melodía pop, elegante y melancólica como pocas en su repertorio.
#73 | Chop Suey / System of a Down (Toxiticy, 2001)
Una canción irresistible que alterna gritos a lo Fugazi con un estribillo con pretensiones bíblicas y una impactante muestra del rango vocal de Serj Tankian. Melodía de los “self-righteous suicides” que llegó al puesto número uno del Billboard 200 en los días posteriores al 9/11.
#72 | Hey Ya / Outkast (Speakerboxxx / The Love Below, 2003)
Shake it like a Polaroid picture!
#71 | You Got Yr. Cherry Bomb / Spoon (Ga Ga Ga Ga Ga, 2007)
Ese soul de ojos azules sí se puede ver.
#70 | Standing in the Way of Control / The Gossip (Standing in the Way of Control, 2006)
A la pista de baile con los dientes apretados.
#69 | Juxtapozed With U / Super Furry Animals (Rings Around the World, 2001)
Ganador del mejor tema del siglo en la categoría “Soul con vocoders“.
La percepción extrasensorial nunca estuvo mejor narrada. ¡Gracias, pop experimental de San Francisco!
#67 | Helicopter / Bloc Party (Silent Alarm, 2005)
Todo el álbum Silent Alarm es la banda de sonido de la discoteca del War on Terror: llorando de rabia bajo un show de leds en los años finales de Tony Blair.
#66 | Jigsaw Falling into Place / Radiohead (In Rainbows, 2007)
Uno de los temas más ajustados de “In Rainbows” y prueba definitiva de la comunión posible entre el sentimiento y lo cerebral.
#65 | Let’s Save Tony Orlando’s House / Yo La Tengo (And Then Nothing Turned Itself Inside-Out, 2000)
Un groove monótono y la voz hipnótica de Georgia Hubley conforman uno de los momentos luminosos del último gran álbum de la banda de Hoboken, New Jersey.
#64 | Do the Whirlwind / Architecture in Helsinki (Before We Die, 2005)
Sintetizadores, una linea de bajo ondulante y un coro de voces cute como salidas de una película de animación japonesa. Una melodía torpe pero llena de vida y entusiasmo. La felicidad es esto.
#63 | Tomato in the Rain / Kaiser Chiefs (Off with Their Heads, 2008)
Hipnótica como “Riders of the Storm”, intrigante como una canción relajada de los Beach Boys, levemente psicodélica como los Beatles de “Revolver”. Las comparaciones tal vez le queden grandes, pero siempre vale escuchar algo que no suena exactamente como el resto de las bandas del momento.
#62 | Lived in Bars / Cat Power (The Greatest, 2006)
De menor a mayor. Gran ambiente construido con algunas de las herramientas más nobles de la industria.
#61 | Do You Realize?? / The Flaming Lips (Yoshimi Battles the Pink Robots, 2002)
Producción bombástica, arreglos explosivos y cimbales que estallan. El pop existencialista es así.
# 60 | L.S.F. / Kasabian (Kasabian, 2004)
Lisergia para la pista de baile.
#59 | Daft Punk is Playing at my House / LCD Soundsystem (LCD Soundsystem, 2005)
Ninguna canción que incluya un solo de cencerro puede fallar.
#58 | Black Tambourine / Beck (Güero, 2005)
Sonidos africanos, letras mitad cantadas y mitad habladas, guitarras levemente distorsionadas que entran después del segundo estribillo. Se recomienda verla en el contexto de “Inland Empire” de David Lynch.
#57 | Many Shades of Black / Raconteurs (Consolers of the Lonely, 2008)
La comunión de dos vertientes musicales: la de Jack White, más zeppelinera, y la de Brendan Benson, más orientada a The Cars y The Who. Imposible no cantar el estribillo a puño cerrado.
#56 | Over and Over / Hot Chip (The Warning, 2006)
Difícilmente la década haya dado una canción más adictiva.
#55 | O Valencia! / The Decemberists (The Crane Wife, 2006)
Pequeñas tragedias privadas en un marco histórico desviado: toda la discografía de The Decemberists resumida en un single con un buen puente y mejor estribillo.
#54 | The Fallen / Franz Ferdinand (You Could Have It So Much Better, 2005)
Como esos equipos de fútbol que salen a la cancha a romperla, Franz Ferdinand patea traseros desde el primer segundo de “You Could Have It So Much Better”, sonando como la suma de Kasabian y Chemical Brothers.
#53 | Nature Boy / Nick Cave & The Bad Seeds (Abattoir Blues / Lyre of Orpheus, 2004)
Una de las canciones más accesibles del crooner australiano.
#52 | Sing Me Spanish Techno / The New Pornographers (Twin Cinema, 2005)
Clásico instantáneo, en 78 universos alternativos es un hit radial.
#51 | Sea Within a Sea / The Horrors (Primary Colours, 2009)
Krautrock! Krautrock! Krautrock!
#50 | Casimir Pulaski Day / Sufjan Stevens (Illinois, 2005)
Folk minimalista y honesto en una década que ofreció mucho de lo primero y poco de lo segundo.
#49 | The Angry Mob / Kaiser Chiefs (Yours Truly, Angry Mob, 2007)
Otra banda que antes de disolverse en la intrascendencia radial produjo un puñado de grandes canciones, incluyendo este curso acelerado de composición musical. Gran verso, un puente brillante y el infaltable estribillo tribunero.
#48 | Eddie’s Gun / The Kooks (Inside In / Inside Out, 2006)
La frescura del álbum debut de The Kooks es algo que no se veía desde el Supergrass de “I Should Coco”.
#47 | Fistful of Love / Antony and the Johnsons (I Am a Bird Now, 2005)
Dolor y sanación en medio de un disco emocional.
#46 | Fresh Blood / Eels (Hombre Lobo, 2009)
Whoo!
#45 | You Only Live Once / The Strokes (First Impressions of Earth, 2006)
Juego de guitarras y alma new wave. “Is This It?” fue su mejor disco pero esta tal vez sea su mejor canción.
Difícil a esta altura que una banda sorprenda, pero es precisamente lo que hace aquí este grupo francés. Como diría Gabriela Michetti: TRÉ BON NIVEL!
#43 | Declare Independence / Björk (Volta, 2007)
Uno de los sencillos más abrasivos de la década, construido a partir de elementos electrónicos, una batería raspante y todo tipo de cortocircuitos comunicativos.
# 42 | Hounds Of Love / The Futureheads (The Futureheads, 2004)
Único cover de este listado, tan excitante que creo que iguala al original. Una banda que se alimenta de XTC, The Jam y Gang of Four y que sale a reversionar a Kate Bush con estos juegos vocales sin miedo al rídiculo: Chapeau!
#41 | The Importance of Being Idle / Oasis (Don’t Believe the Truth, 2005)
El mejor alegato contra el mundo del trabajo desde que Bertrand Russell publicó In Praise of Idleness. “I can’t get a life if my heart’s not in it”
#40 | I Turn My Camera On / Spoon (Gimme Fiction, 2005)
Admito que mi original para este puesto era “The Two Sides of Monsieur Valentine” pero YouTube se puso la gorra con los derechos y no me queda más remedio que recomendar esta otra (excelente) canción de un disco sensacional. Como Prince, pero mejor.
# 39 | Staring at the Sun / TV on the Radio (Desperate Youth, Blood Thirsty Babes, 2004)
Cada tanto se dice que el rock está dando señales de agotamiento y uno, que va envejeciendo junto con muchas de las bandas, se la cree y se convence de ello… hasta que sale una banda completamente nueva como TV on the Radio y prueba que todavía hay esperanza.
#38 | Fell in Love with a Girl / The White Stripes (White Blood Cells, 2001)
Mientras las radios tenían a Staind, P.O.D. y Creed en heavy rotation, el dúo de Detroit hizo su entrada triunfal al estrellato con un tema infeccioso que se carga todo aquello que encuentra a su paso. Un ritmo de batería insistente -casi estúpido-, cuatro acordes y letras sobre un flechazo adolescente cantadas de corrido.
Psicodelia e instrumentación barroca, desde su comienzo acústico hasta el final wall-of-sound a todo trapo. “Oracular Spectacular” es uno de los discos de la década y este, uno de sus grandes himnos.
#36 | Flutes of Chi / Ween (White Pepper, 2000)
Tan agradable y placentero como uno de esos limes espirituales de George Harrison. Gran trabajo de guitarras y sintetizadores.
#35 | The Blues Are Still Blue / Belle & Sebastian (The Life Pursuit, 2006)
Homenaje total a los T-Rex de “Get it on (bang a gong)”, ciertamente a la altura. Tarareable, entretenida y querible.
#34 | Everything in its Right Place / Radiohead (Kid A, 2000)
Tensa, pero espaciosa. Desarrolla un contrapunto entre dolor y alivio, entre la saturación sonora y el relaje absoluto. Es surreal, equivale a un instante de vigilia. Sueño con soñarla algún día.
#33 | Robert Onion / Frank Black and the Catholics (Dog in the Sand, 2000)
Más cerca del estilo de Mission of Burma que el de su antigua banda, este tema de Frank Black tiene a Joey Santiago en guitarras y es de lo más excitante e impredecible que sacó en años.
#32 | Dig, Lazarus, Dig!!! / Nick Cave & the Bad Seeds (Dig, Lazarus, Dig!!!, 2008)
Hay que cumplir cincuenta años y seguir rockeando como a los veinte. Nick Cave lo hizo, sonando junto a su banda The Bad Seeds, tan fresco como siempre. “Dig Lazarus Dig” narra en paralelo la historia de Lázaro pero en una suerte de versión moderna, urbana, neoyorkina, que se cruza con la de Harry Houdini.
#31 | Let The Cool Goddess Rust Away / Clap Your Hands Say Yeah (Clap Your Hands Say Yeah, 2005)
Si te gusta David Byrne te tiene que encantar el álbum debut de Clap Your Hands Say Yeah.
#30 | Dreaming Of You / The Coral (The Coral, 2002)
Pitchfork lo definió como un intento de hacer ska-pop británico, cruza inesperada entre Jim Morrison y Madness. Yo lo llamo uno de los mejores singles de la década.
Un comienzo a lo Strokes, un estribillo a lo Green Day. Canción concisa, ajustada, levemente funky, pero con espacio para la empatía y el humor que, gracias a sus guiños a la pérdida de la inocencia teen, marcó un universal creíble y de identificación inmediata.
#28 | Feel Good Inc. / Gorillaz (Demon Days, 2005)
Momento más alto del experimento sónico de Damon Albarn. Esa línea de bajo, por favor.
#27 | Obstacle 1 / Interpol (Turn On The Bright Lights, 2002)
Hablando de líneas de bajo.
#26 | Can’t Stand Me Now / The Libertines (The Libertines, 2004)
“With The Strokes, every single note was hammered into place by precision nanobots, whereas every note played by The Libertines seemed utterly shocked to exist in the first place.” (Jim Connelly)
#25 | California Waiting / Kings of Leon (Youth & Young Manhood, 2003)
Like Creedence on punk pills.
#24 | Float On / Modest Mouse (Good News for People Who Love Bad News, 2004)
Hit inesperado de 2004. Una marcha indie que tiene al cantante y guitarrista Isaac Brock diciéndonos que todo va a estar bien. (Son tiempos de ironía ubicua, así que no sabemos qué tan convencido está.)
#23 | The Lost Art of Keeping a Secret / Queens of the Stone Age (Rated R, 2000)
Canción tensa y oscura con el falsetto característico de Josh Homme (gran contrapunto con el rock stoner y la pared de guitarras). Tema destacado de uno de los grandes álbumes de hard rock de la década.
#22 | All My Friends / LCD Soundsystem (Sound of Silver, 2007)
¿Batería? Acelerada. ¿Pianito? Repetitivo. Lista la base para que James Murphy desarrolle su reflexión sobre las amistades, el paso del tiempo, la vida y todo lo demás.
#21 | Boys, You Won’t / The Wrens (Meadowlands, 2003)
Un puente desesperado, una declaración urgente: The Wrens (este cuarteto indie de New Jersey que sacó un disco en 1994, otro en 1996, otro en 2003 y that’s it) son los tapados de esta década.
#20 | Televators / The Mars Volta (De-Loused in the Comatorium, 2003)
Ritmos latinos y jazzeros, riffs frenéticos de la guitarra de Omar Rodríguez-López. Disonancia, emoción y tristeza.
#19 | Seen the Light / Supergrass (Life on Other Planets, 2002)
Todos merecemos un momento feliz.
#18 | Like a Stone / Audioslave (Audioslave, 2002)
No es una canción de amor: habla de un tipo que espera la muerte. El hit oscuro de un 2002 igualmente oscuro.
#17 | Dark of the Matinee / Franz Ferdinand (Franz Ferdinand, 2004)
Guitarras angulares, encuentros furtivos: un poco funky, un poco punky. Después de dos grandes álbumes flaquearon un poco, pero ¿quién nos quita lo bailado?
#16 | No One Knows / Queens of the Stone Age (Songs for the Deaf, 2002)
Un riff matador, setentoso, lleno de pasión y enojo: cambios de ritmo, ganchos, falsettos y crescendos guitarreros. En la batería, un tal Dave Grohl.
#15 | First of the Gang to Die / Morrisey (You Are the Quarry, 2004)
Los tres álbumes de los 2000s de Moz están llenos de hits y grandes canciones, pero esta es la perfección pop.
#14 | How to be Invisible / Kate Bush (Aerial, 2005)
Desde el primer momento sentimos un clima enrarecido. El peligro acecha al final de cada nota pero también hay un sabor bluserito, un aire a Fleetwood Mac. Kate Bush narra su historia como en un fluir de la conciencia. Genialidad total.
#13 | I Bet You Look Good on the Dancefloor / Arctic Monkeys (Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not, 2006)
Refrescante, me gusta el no-bullshit approach. Pequeño gran clásico del siglo XXI.
#12 | Hate to Say I Told You So / The Hives (Veni Vidi Vicious, 2000)
No podía faltar el riff más patea-traseros de la década.
#11 | Gronlandic Edit / Of Montreal (Hissing Fauna, Are You The Destroyer?, 2007)
Infecciosa como la peste bubónica.
#10 | At the Drive In / One Armed Scissor (Relationship of Command, 2000)
Concentra toda la energía que se puede esperar de una banda joven y rabiosa pero con inteligentísimos momentos de tensión y descarga. El último puente es uno de los mejores momentos musicales de estos años.
#9 | Everything Hits at Once / Spoon (Girls Can Tell, 2001)
#8 | Province / TV on the Radio (Return to Cookie Mountain, 2006)
Emocional y emocinante. Y con David Bowie en coros.
#7 | The Rip / Portishead (Third, 2008)
La mejor balada electrónica de la década. El ritmo empieza marcando una guitarra relajada, luego hace su entrada una batería que simula el golpe de un latón o de un barril vacío. De a poco se va construyendo, elevando, como un hechizo de cuatro minutos.
Un himno explosivo y audaz montado sobre una base pop y un formidable ataque de guitarras. La emoción me hizo escribir muchos adjetivos.
#5 Pyramid Song / Radiohead (Amnesiac, 2001)
Majestuosa y oscura, es una de las piezas más intrigantes de la banda. Tiene una magia imposible de definir.
#4 | Barely Legal / The Strokes (Is This It?, 2001)
“Is This It?” fue el primer gran clásico del siglo, heredero directa de “Marquee Moon” y portador de algunos de los mejores riffs de los últimos tiempos. Destacar una canción entre todas las que ofrece el álbum es un acto de completa arbitrariedad, pero hete aquí.
#3 | Crazy / Gnarls Barkley (St. Elsewhere, 2006)
No sé cómo traducir vibe, “vibra” me suena al capítulo de los Simpson en el que Homero quiere ser “buena onda”. Dejémoslo así: digamos que este tema de Danger Mouse y Cee-Lo Green tiene un vibe muy especial.
#2 | My Girls / Animal Collective (Merriweather Post Pavilion, 2009)
La atmósfera es algo de otro planeta. Diez años más tarde, sigue sonando como la musica del futuro.
#1 | Seven Nation Army / White Stripes (Elephant, 2001)
Y sí. Una batería seca y una guitarra que emula, pedal mediante, el sonido de un bajo, el slide y el riff, todo junto. Registrado en analógico para conservar el sabor sucio de los instrumentos. Esto, señores, es “Seven Nation Army”, la mejor canción de la década 2000–2009.
Magíster en Economía Urbana (UTDT) y licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA). Escribo en elDiarioAR y el Buenos Aires Times, entre otros medios.